Las políticas públicas pueden fracasar por diversas razones, como una mala definición del problema, falta de financiamiento, ausencia de planeación estratégica, discrecionalidad en la asignación de recursos, o cambios en las prioridades gubernamentales. A continuación, les presento algunos ejemplos de políticas públicas en México y otros países que no lograron sus objetivos, basándome en información disponible:
- Subsidio para la Seguridad Pública de los Municipios (Subsemún, México)
- Objetivo: Mejorar la seguridad pública municipal mediante transferencias fiscales para profesionalizar policías, mejorar infraestructura y prevenir el delito.
- Razones del fracaso:
- Criterios de asignación de recursos poco claros y variables, lo que generó discrecionalidad y posible corrupción.
- Uso de información estadística incongruente para distribuir fondos.
- Apoyo de corta duración (1-3 años), insuficiente para consolidar cambios estructurales.
- Opacidad en la operación y falta de reglas claras en la asignación de montos.
- En algunos municipios, las condiciones locales impedían impactos significativos en la incidencia delictiva.
- Resultado: No se lograron reducciones notables en la delincuencia en muchos municipios beneficiados, y el programa requirió un rediseño profundo.
- Cruzada Nacional contra el Hambre (México, 2013-2018)
- Objetivo: Erradicar el hambre y reducir la pobreza extrema.
- Razones del fracaso:
- Enfoque en resultados inmediatos en lugar de atacar causas estructurales de la pobreza.
- Falta de políticas que mejoraran los ingresos o garantizaran derechos básicos.
- Promoción de macroproyectos sin incluir a comunidades indígenas o pequeños productores.
- Simulación de resultados en lugar de atender carencias reales.
- Resultado: Según el CONEVAL, entre 2012 y 2018, la pobreza aumentó a 55.3 millones de personas (casi 100,000 más), y 62 millones carecían de ingresos suficientes para lo básico. La desigualdad también se agravó.
- Política para la Reducción Acelerada de la Malnutrición Infantil (PRAMIE, Ecuador, 2007)
- Objetivo: Reducir la desnutrición crónica infantil (DCI).
- Razones del fracaso:
- Diseño influenciado por objetivos políticos de legitimación del gobierno, priorizando visibilidad sobre efectividad.
- Falta de coherencia entre los instrumentos de política y las causas reales de la DCI.
- Oposición de grupos beneficiarios y crítica mediática, que minaron la legitimidad de la iniciativa.
- Resultado: No se cumplió la meta de erradicación, y la reducción de la DCI fue más lenta que antes de 2006.
- Jóvenes en Paz (México)
- Objetivo: Mejorar la calidad de vida de jóvenes mediante acceso a educación, salud y participación.
- Razones del fracaso:
- Implementación deficiente y falta de resultados concretos.
- Cambios en las prioridades gubernamentales y falta de continuidad.
- Resultado: Reconocido como un fracaso por el propio gobierno, con críticas que señalan la atribución de culpas externas en lugar de abordar fallos internos.
- Estrategia Nacional del Litio (México)
- Objetivo: Desarrollar una industria nacional del litio para aprovechar recursos minerales.
- Razones del fracaso:
- Falta de planeación y ejecución efectiva.
- Insuficiencia de recursos técnicos y financieros para competir en un mercado global.
- Resultado: La estrategia no logró consolidarse, con críticas que la señalan como un ejemplo de promesas incumplidas.
Factores Comunes de Fracaso
- Definición imprecisa del problema: Confundir causas con efectos, lo que limita la efectividad de las intervenciones.
- Falta de financiamiento sostenible: Políticas que nacen sin recursos suficientes para su ejecución.
- Ausencia de planeación a largo plazo: Cambios frecuentes en prioridades o liderazgos que interrumpen la continuidad.
- Discrecionalidad y opacidad: Asignación de recursos basada en criterios políticos o no transparentes.
- Falta de participación ciudadana: Políticas diseñadas sin incluir a los beneficiarios, lo que reduce su legitimidad.
Reflexión
El fracaso de estas políticas no siempre es total, ya que pueden generar aprendizajes o beneficios parciales. Sin embargo, la falta de evaluación rigurosa y la resistencia a corregir errores durante la implementación son obstáculos recurrentes. En México, el CONEVAL ha sido clave para identificar fallos, pero la aplicación de sus recomendaciones sigue siendo limitada. Para evitar futuros fracasos, es crucial priorizar diagnósticos sólidos, transparencia, y la inclusión de la sociedad en el diseño y evaluación de políticas públicas.
